Investigador de CIESAL fue único académico chileno en Informe de OPS sobre salud mental y Covid-19

4/07/2023

Prensa UV/ El doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios e investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) Rubén Alvarado, fue el único académico chileno que integró el equipo de expertos internacionales que participó en la redacción del Informe de la Comisión de Alto Nivel de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre Salud Mental y Covid-19.

El texto, dado a conocer el 9 de junio en Washington DC, forma parte de la Nueva Agenda de Salud Mental para las Américas, un conjunto de políticas y estrategias de la OMS para la recuperación postpandémica de la población a nivel global.

Uno de los principales desafíos para Chile, planteados en el Informe, es contar con un sistema de alcance nacional que facilite la identificación oportuna de los individuos de mayor riesgo suicida y avanzar en la formación de educadores y profesionales de la salud con las competencias necesarias para que diagnostiquen este problema y brinden la ayuda requerida. Hay que considerar que nuestro país ocupa el décimo lugar entre los países de América con las tasas más altas de mortalidad por esta causa. Para el psiquiatra de la Escuela de Medicina de la UV esta realidad debería ser una de nuestras principales preocupaciones. “Chile lleva una década aplicando un programa nacional de prevención del suicidio, lo que ha sido un avance y ha permitido un leve descenso de las tasas de mortalidad específica por esta causa. Pero aún hay mucho por hacer, en especial en la capacidad para identificar personas con mayor riesgo, brindar una primera ayuda -para la que todos debiéramos estar preparados, en la escuela, en el trabajo y en otros lugares- y contar con un sistema de atención que le asigne prioridad, ya que es la vida lo que está en juego”, precisa el doctor Alvarado.

El investigador y doctor en siquiatría explica que las quince recomendaciones generales proporcionadas por la OPS  en su informe buscan abordar  los problemas de salud mental que ya existían previo a la pandemia, pero que se vieron agravados por esa emergencia sanitaria. Las conclusiones de dicho documento refuerzan los planteamientos de la Declaración de Caracas de 1990, en la cual todos los países del continente asumieron la necesidad de una reforma de la atención psiquiátrica tradicional promoviendo un sistema de atención de salud mental basado en la comunidad, descentralizado, participativo, integral, con continuidad de los cuidados y con énfasis mayor en lo preventivo.

“Lo que hizo la pandemia fue visibilizar aún más los problemas de salud mental ya presentes en el continente y en Chile. Desde hace mucho sabemos que un tercio de las personas desarrolla uno o más problemas de salud mental durante su vida. Es decir, estamos hablando de afecciones que siempre han sido frecuentes pero que en el último año parecen haber aumentado. Así lo hemos comprobado especialmente entre los jóvenes”, dice el experto de la Escuela de Medicina de la UV.

El informe de la OPS advierte que la salud mental es un área que sigue estando desatendida en el continente y que la mayoría de los países americanos está lejos de lograr el objetivo de pasar de un sistema de atención centrada en los hospitales psiquiátricos y las internaciones de largas estadías a uno orientado a brindar cuidados en la comunidad, con una mayor capacidad resolutiva en los centros de atención primaria y en coordinación con los centros comunitarios especializados.

“En este escenario, Chile es uno de los pocos países dentro de América Latina que ha avanzado de manera sistemática en este tema, en especial a partir del año 2000, gracias a sus planes nacionales de salud mental y psiquiatría que han orientado el desarrollo de los servicios con este enfoque comunitario e integral”, explica el único experto chileno que integró la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y Covid-19 de la OPS.

Las 10 recomendaciones del Informe para mejorar la atención a la salud mental

  • Elevar la salud mental a nivel nacional y supranacional.
  • Integrar la salud mental en todas las políticas.
  • Aumentar la cantidad y mejorar la calidad del financiamiento para la salud mental.
  • Garantizar los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental.
  • Promover y proteger la salud mental a lo largo de toda la vida.
  • Mejorar y ampliar los servicios y la atención de salud mental a nivel comunitario.
  • Fortalecer la prevención del suicidio.
  • Adoptar un enfoque trasformador frente a las cuestiones de género en pro de la salud mental.
  • Abordar el racismo y la discriminación racial como determinantes de la salud mental.
  • Mejorar los datos y las investigaciones sobre la salud mental.

VER NOTA PRENSA UV

Ver nota Escuela Salud Pública U. de Chile

Comparte: