XIX Reunión de la Red Cochrane de Iberoamérica se realizó en Quito con activa presencia de investigadores de CIESAL

22/07/2023

Durante la primera quincena de junio se realizó en la Universidad UTE de Quito, Ecuador, la XIX reunión anual de la Red Cochrane Iberoamericana. El evento reunió a profesionales de la salud e investigadores vinculados a la síntesis de evidencia científica en la práctica clínica para una toma de decisiones informada en políticas públicas de salud. Este encuentro se realiza cada año en un país diferente y congrega a expertos y profesionales de la salud de la región iberoamericana y de otros países del mundo asociados a la Red Cochrane.

Cochrane es una red internacional independiente, con sede en el Reino Unido, una organización sin ánimo de lucro, con miembros y seguidores de más de 190 países, que no acepta financiación oficial y se propone entregar información de calidad y fiable, sin restricciones derivadas de intereses comerciales ni económicos. Está orientada a todas aquellas personas interesadas en utilizar información de alta calidad para tomar decisiones en salud y pretende ser una potente herramienta para mejorar sus conocimientos sanitarios y su toma de decisiones, recopilando y resumiendo la mejor evidencia de la investigación médica.

A lo largo de las tres jornadas que duró el encuentro de la Red, se presentaron ponencias y mesas redondas sobre las últimas tendencias relativas a la salud basada en evidencia. Entre los temas abordados por los expertos estuvo la construcción e implementación de guías de práctica clínica; la educación y transferencia del conocimiento y la toma de decisiones informada. También se ofrecieron talleres de capacitación sobre técnicas relevantes para el desarrollo de revisiones sistemáticas y metaanálisis, como la búsqueda de evidencia científica, la aplicación de GRADE, la escritura médica,  y el análisis y modelamiento estadístico, entre otros.

Desde CIESAL participaron con ponencias y talleres, Eva Madrid, codirectora de Cochrane Chile, y los investigadores Nicolás Meza, Javier Bracchiglione, Sergio Muñoz, Juan Víctor Ariel Franco y Gerard Urrútia Cuchí, este último director de la Red Cochrane Iberoamericana.

Discursos de bienvenida reafirman misión pública de la Red Cochrane

El 9 de junio, día de la inauguración del Encuentro, Daniel Simancas, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTE, universidad anfitriona, se dirigió a los estudiantes presentes para explicar el sentido de la existencia de la Red Cochrane. Señaló que “en un mundo inundado por la información, la práctica sanitaria basada en evidencia nos proporciona las herramientas necesarias para filtrar y evaluar críticamente la información, permitiéndonos tomar decisiones contrastadas, verificadas y basadas en la evidencia científica más sólida”. Esa práctica, según el decano, beneficia a los pacientes, permite mejorar los indicadores en salud de la población y reducir los costes en la atención sanitaria. “En nuestro compromiso de ofrecer una atención de calidad, no podemos olvidarnos del humanismo, de la empatía y el respeto por los valores y preferencias de nuestros pacientes que son fundamentales en nuestra práctica”, precisó el decano.

Por su parte, Gerard Urrútia, director de la Red Cochrane Iberoamericana, planteó los grandes desafíos que se le presentan a Cochrane −al tratarse de una organización sin grandes recursos, si se la compara con otros conglomerados mundiales vinculadas a la medicina y la industria farmacéutica−, apelando a la figura bíblica de David contra Goliat.

“Debemos enfrentar a la ignorancia que alimenta mitos y falsas creencias que, aunque sea a veces bienintencionada, produce daños y consecuencias adversas a las comunidades. Otras veces enfrentamos al Goliat de la manipulación donde algunos se aprovechan de la vulnerabilidad de las personas para obtener provecho personal. Otras veces enfrentamos el Goliat de los intereses particulares que prevalecen sobre los de la colectividad. Para enfrentar estos gigantes, en Cochrane somos pocos, no disponemos de grandes recursos, pero como David, tenemos un fuerte sentido de identidad y de misión, y esta no es otra que promover el bienestar de las personas, la calidad de la atención sanitaria −no sólo la calidad técnica, sino también la humana−, la equidad en la provisión de los servicios, y la sostenibilidad de los sistemas de salud”, reflexionó el director de la Red Cochrane.

Investigadores de CIESAL participaron con ponencias en mesa redonda sobre Toma de decisiones informada

En su exposición, el editor jefe de British Medical Journal Evidence Based  Medicine, el médico argentino, investigador asociado de CIESAL, Juan Víctor Ariel Franco, reflexionó sobre los límites de la toma de decisiones compartidas como un abordaje óptimo para el encuentro con los pacientes en los cuidados clínicos. De acuerdo a lo planteado por Franco, la toma de decisiones compartida articula la medicina basada en evidencia con las habilidades de comunicación para el cuidado óptimo de los pacientes. Esa toma de decisiones compartidas implica varios pasos: buscar la participación del paciente, ayudarlo a comparar opciones de tratamiento, evaluar sus valores y preferencias, tomar una decisión con él o ella, y, por último, evaluar esa decisión. Esa decisión conjunta debe ser informada y para eso es necesario entender con claridad cuáles son las preferencias del paciente, ver qué valor les da a las opciones existentes y cómo encajan en su vida cotidiana y sus perspectivas a futuro. Para obtener buenos resultados se requieren muchas habilidades de comunicación por parte de los profesionales de la salud y recordar siempre que cada paciente es único y no existen decisiones que puedan prescindir de su visión y sus intereses.

Claro que hay circunstancias en que los intereses públicos pesan más que los intereses individuales (ejemplo clásico: vacuna versus no vacuna), y se limita la posibilidad deliberativa con el paciente en el consultorio; algo similar ocurre con la presión sobre los médicos para reducir el uso inadecuado de antibióticos y evitar así la resistencia microbiana. Otro escenario que incide en la toma de decisiones es el de la debilidad o ausencia de la evidencia, lo que sucede con ciertas medicinas alternativas sobre las cuales no existe mayor información. Ante este escenario hay que pensar en lo que pueda generar mayores beneficios al paciente, ya que el principio de autonomía no puede estar por sobre el criterio de maleficencia que está presente en el juramento hipocrático. Algo similar sucede con algunas medicinas tradicionales que podrían ser efectivas, pero, por motivos de diversa índole, no suele existir evidencia de calidad que las respalde.

La exposición de Eva Madrid, directora de CIESAL y codirectora de Cochrane Chile, se tituló “Investigación clínica de calidad, de la teoría a la práctica”. La especialista precisó que la investigación clínica de calidad, según la OMS, debe estar fundamentada en los mejores conocimientos científicos para producir la mejor evidencia para la toma de decisiones, de manera que la atención sea más efectiva, menos dañina y menos costosa.

Para que sea de calidad debe estar centrada en preguntas prioritarias. La investigación clínica y la evidencia en salud deben fluir para que haya una producción de evidencia primaria que sea sintetizada y que después se produzca una transferencia del conocimiento para poder apoyar la toma de decisiones y a su vez que genere nueva evidencia primaria. El problema es que el uso de esta evidencia es limitado porque, de acuerdo a lo planteado por la doctora Madrid, hemos estado dentro de marcos rígidos donde le otorgamos al ensayo clínico la supremacía dentro de la investigación y la producción de papers se ha vuelto una esclavitud en el mundo académico, que no siempre conduce a mejor evidencia.

Han surgido críticas desde el campo científico por existir evidencia que está secuestrada por intereses corporativos. Asimismo, resulta difícil que desde el mundo de los médicos surjan evidencias que lleven a una menor cantidad de procedimientos, test o intervenciones, es decir, que se traduzcan en menos medicina. Además, estamos ante un crecimiento explosivo de celebridades convertidas en líderes de opinión en salud, seudocientíficos o negacionistas, que se multiplican en los medios de comunicación tradicionales y en las redes sociales. Por otra parte, existen investigadores de las ciencias básicas que han erigido políticas de investigación tendientes a servir a sus propias curiosidades personales más que a los enfermos. Lo anterior sin duda está perjudicando la generación de evidencia sintetizada de alta calidad.

Talleres para profesionales sanitarios de diferentes países sudamericanos

Otros dos investigadores de CIESAL ofrecieron talleres de capacitación para los profesionales de la salud, estudiantes y público interesado que asistió en forma presencial o vía online al encuentro de la Red Cochrane.

El médico e investigador de CIESAL Nicolás Meza realizó un taller mixto de Escritura y redacción científica en investigación, siendo el taller más concurrido del encuentro con 275 personas conectadas y 25 de manera presencial.  Al taller asistieron profesionales sanitarios de diversas disciplinas interesados en publicar, en desarrollar tesis u otras actividades donde la redacción científica es un pilar fundamental.

El Dr. Meza introdujo su taller explicando porqué los modelos de procesamiento de lenguaje natural (como ChatGPT de OpenAI) no pueden suplir ni reemplazar a los autores para generar un buen reporte científico. Luego, enseñó conceptos sobre guías de reporte para publicar en medicina, estructura de un manuscrito, conceptos sobre sintaxis y estilos, el uso de la voz activa sobre la voz pasiva, la utilización eficiente de los verbos, el paralelismo como técnica de armonización en la escritura de manuscritos, entre otros.  También participó en el taller de Estudiantes por la Mejor Evidencia (ExME) como facilitador, junto a Ana Beatriz Pizarro de Colombia y Rocío Fuentes de Chile.

Javier Bracchiglione, médico UV, investigador de CIESAL y candidato a doctor, realizó un taller práctico metodológico.  Se trató de un taller sobre overviews de revisiones sistemáticas, que consiste en sintetizar información de varias revisiones sistemáticas que responden la misma pregunta.

El  Dr. Bracchiglione, presentó la innovadora herramienta GROOVE (Graphical Representation of Overlap for OVErviews). Ante una audiencia de profesionales y académicos interesados en la investigación científica, brindó una visión general completa de los overviews de revisiones sistemáticas, destacando los pasos esenciales involucrados en su desarrollo. Además, GROOVE se presentó como una plataforma que utiliza una modificación de la fórmula de área cubierta corregida (CCA) para evaluar el nivel de solapamiento entre los estudios primarios incluidos en las revisiones sistemáticas. Este taller fue bien recibido por la comunidad científica, ya que cuando se hacían síntesis de varias revisiones sistemáticas, era frecuente que hubieran estudios primarios incluidos en más de una revisión, lo que tendía a hiperestimar los resultados al incluir pacientes más de una vez.  GROOVE viene a resolver el tema del solapamiento de artículos primarios y es considerada una valiosa herramienta para promover investigaciones basadas en evidencia más accesibles y de alta calidad.  La herramienta para evaluar el solapamiento de estudios primarios fue desarrollada por el Dr. Bracchiglione como parte de su tesis doctoral en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Nota UTE Quito

https://www.ute.edu.ec/ute-participo-en-la-reunion-de-la-red-cochrane-iberoamerica/

 

Comparte: